La mirada holistica como camino hacia la educación sostenible

Fórmulas hacia la educación sostenible.

Un acercamiento para fomentar un cambio elemental del sistema escolar, hacia una educación co-creada y sostenible, satisfaciendo las necesidades de la sociedad actual.

Introducción

En Fundament trabajamos para explorar transformación profunda de los sistemas educativos. Apostamos por una educación que no solo enseñe contenidos, sino que cultive capacidades para habitar el mundo con conciencia, responsabilidad y esperanza.

La sostenibilidad no es solo un eje transversal, es una manera de repensar qué significa aprender, enseñar y convivir en comunidad. Nuestro enfoque parte de una visión holística que sitúa el aprendizaje en relación con el entorno, las emociones y el futuro compartido.


El entorno escolar cotidiano tiene tanto peso como las materias que se imparten: lo que se vive, se aprende.

Por lo tanto, para que esta misión tenga sentido, todo el ecosistema escolar, desde la gestión y los espacios hasta las relaciones cotidianas, debería alinearse con lo que propone, convirtiéndose en un lugar donde el aprendizaje vital ocurre en cada rincón.

La educación y con ella los profesionales y los alumnos se enfrentan frecuentemente con nuevas intenciones de innovación.

Ya existen muchas propuestas para una educación adaptada a las necesidades de la sociedad actual.

Lo que sigue faltando son caminos viables para una implementación verdaderamente sostenible.

Ecosistema escolar

Un ecosistema de oportunidades

El ecosistema escolar está lleno de oportunidades de aprendizaje contextual para un cambio hacia la sostenibilidad.

Algunas iniciativas pueden tener impacto en varias áreas en este ecosistema escolar ejemplar, dando una oportunidad grande para un cambio de cultura y aprendizaje a través de la experimentación de casos reales.

¿Qué es la educación sostenible?

Entendemos que la educación verdaderamente sostenible no es una asignatura ni un añadido. Es una forma de vivir el proceso educativo.

Proponemos repensar la escuela desde estas cuatro dimensiones:

  1. Organización viva: estructuras dinámicas, adaptables y conectadas con el entorno.
  2. Currículum ecosocial: basado en la interdependencia, el cuidado y el pensamiento complejo.
  3. Educadores facilitadores: profesionales que acompañan y aprenden junto al alumnado.
  4. Cultura de aprendizaje sostenible: que valora la diversidad, el error, la colaboración y el sentido.

¿Cómo valoran su experiencia educativa las personas?

En nuestro estudio internacional recurrente sobre la sostenibilidad en la educación participaron personas de toda América Latina y España.
Les preguntamos por su modelo pedagógico, sus carencias educativas y cómo valoran su preparación para la vida.
Un dato interesante que se puede contemplar es que entre los participantes de la encuesta habia un 67% de personas con formación en educación.

Hallazgos clave del estudio

Tipo de educacion recibido

  • El 86,3% recibió educación tradicional. Solo el 7,3% en modelos alternativos y el 1% en Montessori.

Las personas que estudiaron en modelos alternativos valoran mejor su preparación para la vida

  • En una escala de 1-5, las personas que estudiaron en modelos alternativos valoran mejor su preparación para la vida (3,89–4,00) que quienes estudiaron en modelos tradicionales (2,95).

Lo que faltaba en la educación

  • La principal carencia percibida fue la falta de educación en habilidades emocionales (10,7%).

La mejor forma para aprender

  • El 65,3% preferiría aprender combinando teoría y práctica.

Preparacion para la vida

  • Ecuador es el país con mayor valoración en preparación para la vida (3,83); España figura entre las más bajas (2,58).

20 preguntas para cambiar la educación

A veces, el cambio empieza con una pregunta. Hemos reunido 20 interrogantes que sirven como disparadores para repensar la educación desde una mirada crítica y transformadora. Estas preguntas se pueden usar en claustros, procesos de innovación o encuentros educativos.

¿Y si la escuela fuera un lugar para ensayar futuros deseables? ¿Qué pasa si el currículum se centrara en el cuidado? ¿Cómo sería una evaluación sin miedo?

Explora todas aquí: 20 preguntas para cambiar la educación

Grandes cambios empiezan en pequeño

En Fundament trabajamos para implementar cambios sostenibles en la sociedad. Actualmente, estamos desarrollando un estudio para comprender las necesidades y relaciones que hacen posible un cambio sostenible en el sistema escolar.

Nos enfocamos en responder preguntas como:

  • ¿Es posible aprovechar el creciente interés por el cambio climático para rediseñar un sistema escolar obsoleto?
  • ¿Cuáles son las palancas necesarias para establecer un cambio cultural en las instituciones educativas?
  • ¿Cuál es la mejor manera para que los alumnos vivan y aprendan la importancia de la sostenibilidad?

Reformular la cultura de las instituciones educativas hacia la sostenibilidad es un gran reto, y existen múltiples razones por las cuales una gran idea puede fracasar. La clave está en la involucración de todos los actores afectados o responsables de fomentar el cambio. El cambio es de todos y para todos.

Acompañamos y facilitamos el proceso de cambio utilizando metodologías de diseño basadas en la investigación, la ideación y la co-creación. Esta forma de trabajar conduce a un aprendizaje más profundo y puede generar el tipo de transformación que la institución y sus actores realmente necesitan.

Reformular la cultura de instituciones educativas hacia la sostenibilidad, es un reto muy grande y hay múltiples razones porque una gran idea puede fallar a lo grande.

El truco es, la involucración de todos los actores a los que afecta o tienen que fomentar el cambio. El cambio es de todo y de todos.    

Acompañamos y facilitamos el proceso de cambio con metodología de diseño que se basa en la investigación, ideación y co-creación y que conduce a un aprendizaje más profundo y puede crear el tipo de cambio al que la institución y sus actores aspiran.

el secreto de la transformación es la co-creación

Involucramos a todos los miembros del ecosistema escolar:

  • Alumnos: están en el centro del esfuerzo; la institución existe para ayudarles a prepararse para la vida.
  • Profesores / educadores: actúan como facilitadores y guías en el proceso de aprendizaje.
  • Dirección: respalda el esfuerzo y lo hace posible a nivel económico y organizativo.
  • Administración: coordina las necesidades básicas para que la institución funcione.
  • Cocina / alimentación: es el lugar que nutre el esfuerzo con alimentos y cultura alimentaria.
  • Mantenimiento: gestiona el uso de energía, el entorno, el manejo de desechos y la infraestructura.

Ningún cambio es inmediato

Los profesionales de las instituciones educativas están saturados de iniciativas de cambio; colaborar en más decisiones representa un reto para ellos.

En Fundament sabemos que la parte más difícil es la transformación. Por eso creemos que el cambio debe ser impulsado por todos los involucrados mencionados anteriormente (y otros que quizás hayamos olvidado).

Esto requiere comprensión, paciencia y un trabajo conjunto de participación activa previa en el proceso. Cada institución y su ecosistema es único. Por eso proponemos un proceso orgánico que permita que el cambio avance al ritmo que los implicados puedan asumir, en función de sus capacidades y contextos.


¿Quieres pensar con nosotros la educación centrada en el mundo en que vivimos?

¿Trabajas en una institución y necesitáis facilitación en el proceso de cambio?

¡Escríbenos!

Leer más:

De nuestro blog:

Marylebone Free School: reimaginando la educación desde el diseño
Queremos hablar de una iniciativa/proyecto educacional conceptual que nos llama mucho la …
Estudio sobre el impacto de LOMLOE en las aulas
En Fundament, nos dedicamos, entre otros temas, a la investigación de la …
¿Cómo era tu experiencia escolar?
Estudio de la Sostenibilidad en la Educación El objetivo número 4, de …
¿Cómo acompañar a tus hijos en el sistema educativo actual?
Los padres siguen siendo de tener un papel importante en la educación …

Materiales:
¿Y sí, …cambiemos la educación? 20 preguntas estimulantes como palanca para repensar la educación.

Sobre cómo trabajamos:
Hablamos del diseño y su metodología en el ámbito social

Otros recursos:

Co-diseñar escuelas (inglés) – Herramientas para crear un cambio equitativo en la escuela

Idea – School Retool

Joan Badia i Pujol  – El verdadero cambio educativo tiene que ser un cambio íntegro de todo el sistema

Mindsets scholars network – Estudio de Mindsets de aprendizaje

La emergencia climática no llega a la escuela – Artículo El País

Red Española para el Desarrollo Sostenible

Ángel Leyva Murguía – Activación de agentes de cambio para impulsar el derecho a aprender

El País – Italia lleva el cambio climático a las aulas

Photo by Ivan Aleksic on Unsplash

9 comentarios

es fundamental hacer cambios en nuestras acciones y convertirlos en hábitos familiares para sea una cadena de cuidado ambiental constante y duradera.

Lo ha manifestado muy atinadamente Maestra Araceli, todo cambio debe iniciar de raíz, en hábitos familiares. Coincido con usted.

buenas tardes. Deseo implementar un programa masivo de educación ambiental en mi comunidad, creando subprogramas con actores de diferentes edades. Me gustaría recibir ejemplos de proyectos ejecutados con éxito, en procura de mejorar las condiciones ambientales, salubres, ornamentales de mi comunidad. Muchas gracias.

Hola Rosita, gracias por tu interés en nuestro trabajo. Nosotros actualmente no tenemos casos de estudio en el ámbito que te interesa. Si podemos darte una mano por si te interesa. En tal caso te pedimos que pides una cita a través de nuestro buzón de contacto (https://www.fundament.es/contact/).

Hola. En nuestra escuela trabajamos la conciencia ambiental como uno de nuestros ejes fundamentales: hablamos cada día sobre la importancia del medio ambiente; cambiamos el sistema de electricidad a PANELES SOLARES ahorrando casi un 100% el costo de la factura eléctrica; hacemos talleres de reciclaje dentro del proceso académico… pero falta mucho para desarrollar la conciencia ambiental. Necesitamos ideas para implementar con nuestro estudiantado.

Hola Nora, Primero, queremos felicitarlos por el excelente trabajo que están haciendo en su escuela para promover la conciencia ambiental y adoptar prácticas sostenibles. Sería genial si se puedan organizar sesiones de trabajo conjunto para idear y diseñar nuevas estrategias que impulsen aún más la conciencia ambiental en la escuela. La colaboración entre estudiantes, profesores y otros miembros del personal puede generar ideas innovadoras y asegurar que todos se sientan involucrados y comprometidos con la sostenibilidad.

Si están dispuestos a llevar a cabo estas sesiones de co-creación, no dudes en ponerte en contacto con nosotros a través del formulario en nuestra web. Estamos emocionados de colaborar con ustedes y contribuir al camino hacia una educación holística y sostenible. Muchos saludos!!!

Hola.. mi nombre es Vladimir Arce actualmente trabajo en una ONG en Bolivia. Trabajamos temáticas con enfoques ambientales como ser educación ambiental, fortalecimiento organizacional, uso responsables de los recursos naturales entre otros, pero hay muy poco material de apoyo para poder innovar e incursionar dentro del enfoque ambiental. Les pido apoyo para que puedan ayudarme con estrategias y lineamientos de trabajo, si mas que decir me despido, siempre deseándoles éxito en las actividades que realizan

¡Hola Vladimir! Felicitaciones por el trabajo que están haciendo para fomentar la conciencia ambiental Sería genial si podemos hablar para que no cuentes un poquito mas.Si estas interesado, puedes comunicarte con nosotros a través del formulario en nuestra página web para que agendamos una reunión inicial. ¡Saludos!

Responder a Dorian Dibari Navarro Barrón. Cancelar la respuesta